

Escrito por: Luisa Rodriguez
Creadora de los programas “E-Terapia 2.0” de tu terapiasexual.com.
Empezando desde 50.00€ Disponible hoy
El vaginismo es un condicionamiento que produce la contracción involuntaria de los músculos del suelo pélvico que rodean la vagina, provocando el cierre parcial o total de la misma, lo que causa dolor y dificultad o imposibilidad a la hora de intentar una penetración.
La contracción de estos músculos puede ser leve o intensa. Dependiendo de una u otra se darán situaciones de incomodidad o incluso la imposibilidad de mantener relaciones mediante penetración.
En contra de lo que pueda parecer es algo bastante común, aunque poco reconocido. El vaginismo es una disfunción sexual bastante frecuente que puede generar problemas en la pareja relacionados con la pérdida de autoestima, ansiedad, comunicación o frustración por ambas partes.
Según estudios recientes publicados por la Sociedad Española de medicina general, un 12 por ciento de las mujeres españolas se ven afectadas por este trastorno, ya sea en la adolescencia o en la edad adulta.
Este problema suele comenzar cuando se intenta tener relaciones sexuales por primera vez, al ponerse tampones por primera vez o cuando la mujer empieza a someterse a pruebas ginecológicas que incluyan la inserción en la vagina de algún material médico. Sin embargo, a veces aparece más tarde, por ejemplo cuando otro factor hace que las relaciones sexuales sean dolorosas por primera vez o cuando se intenta mantener relaciones íntimas estando emocionalmente angustiada. Como las relaciones sexuales pueden ser dolorosas en alguna circunstancia se temen. Este miedo hace que los músculos se tensen aún más, y ello causa o aumenta el dolor cuando se intenta el coito.
Se desarrolla una reacción refleja, de modo que cuando se intenta la penetración o a veces incluso solo cuando se toca, los músculos vaginales se tensan de manera automática (por reflejo).
Por lo tanto, la mayoría no tolera las relaciones sexuales o cualquier actividad sexual con penetración. A veces no se soporta la introducción de un tampón, o ni siquiera se ha intentado nunca. Sin embargo, en la mayoría de los casos de vaginismo se puede disfrutar con la actividad sexual que no implique penetración.
Al igual que las demás disfunciones sexuales, el vaginismo está estrechamente relacionado con la ansiedad y miedo al acto sexual.
Las mujeres que sufren de esta dolencia experimentan una sensación de ansiedad que se apodera de su mente y cuerpo en los momentos previos a la penetración. Dicha ansiedad puede causar sudores, temblor, tensión muscular, taquicardia y consecuentemente la contracción incontrolada del músculo PC impidiendo que el pene pueda penetrar.
Otro factor son los conceptos erróneos que la mujer tiene sobre sus propios genitales, algunas mujeres son incluso incapaces de mirarse o tocarse sus propios genitales, masturbarse, recibir sexo oral o que su pareja le toque sus partes intimas. De hecho, la gran mayoría de estas mujeres nunca han experimentado un orgasmo.
Otro concepto erróneo es sobre la estrechez de su vagina. Muchas mujeres piensan que la razón de su problema es que su vagina es demasiado estrecha o que el pene de su pareja es demasiado grande. En condiciones normales, la vagina más pequeña puede acomodar el pene más grande sin ningún tipo de problema. Piense que una vagina media mide unos 30 cm de profundidad y puede dilatarse hasta más de 10 cm de ancho.
El verdadero problema está en la mente, ya que es la encargada de percibir y gestionar los impulsos sexuales relacionados con la excitación física y mental durante el acto sexual. No debemos olvidar que el cerebro es el encargado de crear la fantasía sexual.
El vaginismo es un problema importante porque afecta a la dinámica sexual de la pareja.
Después de un cierto tiempo se puede desarrollar un vaginismo crónico que suele desembocar en una falta de deseo sexual.
También pueden darse actitudes de presión o exigencia por parte de la pareja que hará que se agrave el problema y que se pueda desarrollar una aversión a las relaciones sexuales.
Nuestro programa de E-terapia 2.0 para superar el vaginismo se centra en aspectos cognitivos y conductuales para abordar el problema de forma global.
Para abordar los aspectos cognitivos analizaremos qué tipo de creencias erróneas, pensamientos, emociones, miedos o situaciones pasadas pueden haber bloqueado tu sexualidad.
Trabajaremos para eliminar esos miedos o bloqueos y para mejorar tu autoestima y la confianza en tí misma y en los demás.
Los aspectos conductuales los trabajaremos a través de ejercicios que realizarás primero sóla y más adelante con pareja, en el caso de no tener pareja podrás continuar el programa de forma individual.
De forma gradual y dirigida irás aprendiendo a cómo conocer mejor tu cuerpo, tus sensaciones y tus zonas erógenas. Nos centraremos en cómo estimularte sóla y en pareja para mejorar tu problema de vaginismo y tu sexualidad en general.
Escrito por: Luisa Rodriguez
Creadora de los programas “E-Terapia 2.0” de tu terapiasexual.com.
Empezando desde 50.00€ Disponible hoy
Deje su comentario