1. Inicio
  2. ¿Crees tener la vagina estrecha o pequeña?
¿Crees tener la vagina estrecha o pequeña?

¿Crees tener la vagina estrecha o pequeña?

  • 19 de January de 2022
  • 0 Likes
  • 5316 Vistas
  • 0 Comentarios

Hay mujeres que piensan que su vagina es demasiado estrecha o cerrada pero, ¿realmente tienen la vagina más pequeña de lo normal?
Puede haber vaginas más pequeñas o más grandes igual que hay piernas, penes o clítoris más pequeños o grandes. La morfología de la vagina no es idéntica en todas las mujeres, pero lo que sí debe estar claro es que todas las vaginas son capaces de albergar un pene, los dedos, un tampón y hasta la cabeza de un niño en el momento del parto.

La sensación que tienen algunas mujeres cuando intentan una penetración es de estrechez. Notan la abertura de la vagina cerrada y al intentar introducir algo parece que no va a entrar porque el orificio es muy pequeño. En realidad esta sensación de que no va a entrar nada no se produce porque la vagina sea demasiado estrecha sino porque los músculos están contraídos cerrando la abertura.

Si cierras tu mano fuertemente e intentas introducir un dedo dentro será imposible, pero si relajas un poco la mano se abrirá ese hueco. Eso es lo mismo que sucede con la vagina, si los músculos de alrededor están fuertemente apretados, cerraremos ese hueco y será muy difícil o imposible introducir nada.

Esto es lo que conocemos como Vaginismo:

El vaginismo consiste en una contracción involuntaria de los músculos que rodean la vagina, provocando el cierre parcial o total de la misma, lo que causa dolor y dificultad o imposibilidad a la hora de intentar una penetración.

La contracción de estos músculos puede ser leve o intensa.
Si es leve, se darán situaciones de incomodidad o ligero dolor ante la penetración y ansiedad previa a la relación sexual.
Si la contracción es muy intensa nos encontraremos con una imposibilidad de mantener relaciones sexuales con penetración, acompañado de un dolor intenso, bloqueo mental y un alto grado de ansiedad. En muchos casos también aparece imposibilidad para introducir un dedo, tampón o material médico.
En los casos más graves incluso las caricias en la vulva (zona íntima externa) activan un alto grado de ansiedad y de evitación.

¿Por qué aparece el vaginismo ?

En algunos casos el problema de vaginismo surge como consecuencia de problemas ginecológicos como quistes, infecciones o endometriosis entre otros. También después de un parto difícil, por cambios hormonales, menopausia o falta de lubricación.

Pero en la mayoría de los casos la causa que origina el vaginismo suele ser psicológica siendo las principales:

  • Cualquier miedo o temor relacionado con las relaciones sexuales o la penetración: miedo al rechazo, a quedarse embarazada, a la penetración, miedo al dolor, miedo al qué dirán.
  • Ansiedad o estrés: Ansiedad previa al acto sexual o ansiedad por el rendimiento (miedo a no estar a la altura).
  • Autoimagen corporal negativa. 
  • Traumas: por experiencias negativas previas, negatividad hacia el sexo, abusos sexuales, violencia de género tanto física como psicológica, educación represiva ante el sexo o educación religiosa que ha negativizado el sexo.
  • Problemas de pareja: desconfianza, desapego, falta de intimidad emocional, peleas.
  • Malas experiencias sexuales previas: por no haber tenido conexión con parejas anteriores o por malos hábitos, por ejemplo: hombres que practican la penetración con mucha intensidad o demasiado tiempo (vemos este fenómeno en hombres que padecen de eyaculación retardada).

¿Qué tratamiento existe para solucionar el vaginismo?

La mejor solución es hacer terapia sexual a través de metodología cognitivo-conductual donde se combina la terapia física con una reeducación sexual.

En nuestro programa de terapia e-therapy 2.0 para tratar el vaginismo atacamos el problema desde todas sus vertientes:

  • Tratamiento cognitivo para acabar con los miedos, autoimagen corporal negativa, malos hábitos o inseguridades por el acto sexual.
  • Abordaje conductual con ejercicios de entrenamiento en autoexploración y auto estimulación, entrenamiento del músculo PC o suelo pélvico y dilatación vaginal progresiva.
  • También se trabaja a través de ejercicios de focalización sensorial en solitario y pareja para normalizar el contacto con el propio cuerpo, reducir la ansiedad previa al contacto sexual y aprender a dar y recibir placer sexual.
  • Ejercicios y actividades para incrementar la comunicación con la pareja.

Luisa | Sexologa EspañolaLa mejor opción para solucionar el problema de la manera más rápida y eficaz sería combinando nuestro programa de terapia online 2.0 con sesiones semanales o quincenales de videollamada con alguno de nuestros sexólogos o sexólogas online.
Estas sesiones pueden ser tanto de terapia individual como de terapia de parejas, siendo ambas el complemento perfecto para el programa.

Deje su comentario